Buscar

Inclusión Marista: Docentes Profundizan en Neurodesarrollo, Salud Sexoafectiva y Barreras del Aprendizaje

Compartir:

Representantes de Inclusión Marista en la Provincia Marista de México Central

Bajo el lema «Inclusión Marista» , la Provincia Marista convocó a una reunión presencial clave durante el viernes 24 y sábado 25 de octubre. El encuentro reunió a docentes responsables de los programas de atención a personas con discapacidad intelectual y personas sordas, con el fin de fortalecer la misión educativa y dotar a los educadores de herramientas avanzadas para un acompañamiento integral.

La agenda, densa y profunda, reveló un enfoque dual: por un lado, fortalecer el «ser» del educador desde la espiritualidad marista

Profesores durante un taller de barreras de aprendizaje. y el autocuidado; y por otro, ofrecer capacitación técnica de vanguardia en áreas complejas como los trastornos del neurodesarrollo y la salud sexoafectiva.

 Jornada 1: Cuidar al Educador e Identificar las Barreras

El primer día de trabajo, viernes 24, se centró en la formación integral del educador. La jornada arrancó con un 

desayuno y el ofrecimiento del día en el área de la cafetería. Inmediatamente después, la primera sesión marcó el tono de la jornada: «Biodanza- Integración, Equilibrio entre el dar y recibir», facilitada por Nora Hernández Soni. Esta actividad subrayó la importancia del bienestar y el equilibrio personal del docente como pilar fundamental para poder acompañar a otros.

Posteriormente, la reflexión se profundizó con un enfoque espiritual y vocacional. Ofelia Ramírez Apan, de EDMI, guio el tema «Descubrirse Amado (proyecto de vida)», en el Salón Capitular. Esta sesión buscó reconectar a los docentes con su vocación y el proyecto de vida marista, un anclaje esencial antes de abordar los desafíos pedagógicos.

Tras un descanso, la mañana continuó conectando la inclusión con la misión general de la provincia. Fabiola Del Monte (EDMI) presentó los lineamientos de la «Pastoral Juvenil Marista».

El enfoque cambió hacia lo técnico cuando Eliana Orendain (EDMI) expuso «El proceso de la Inclusión Marista y las Barreras para el Aprendizaje y la Participación». Este tema es central en los modelos de inclusión m

odernos, ya que desplaza el foco del «problema» del estudiante hacia las barreras que impone el sistema. Para poner en práctica esta teoría, los docentes se dividieron para un «Trabajo en equipo por nivel» con el objetivo específico de «Identificar las Barreras para el aprendizaje y la participación» en sus propias obras.

Actualización Profesional y el Ecosistema Familiar

Después de la comida, la tarde del viernes se dedicó a una actualización profesional de alto nivel. La Fundación Donaji, representada por su fundadora, la Dra. Rhode Álvarez Sierra, y la Lic. Ana Patricia Machuca Quintero, impartió la ponencia: «Actualización: ‘Herramientas educativas para la atención de personas con trastornos del neurodesarrollo'». Esta extensa sesión proveyó a los docentes de estrategias y conocimientos actuales para atender las especificidades de esta población.

El trabajo del día no terminó con el estudiante,

sino que se extendió a su entorno. Los asistentes volvieron a trabajar por niveles, esta vez enfocados en el «Programa de atención a familias», r

Eliana Orendain (EDMI) presentó el tema "El proceso de la Inclusión Marista y las Barreras para el Aprendizaje y la Participación"

econociendo que la inclusión exitosa requiere una alianza estratégica con los padres y tutores. La jornada concluyó con una oración final a cargo del Instituto México Toluca , seguida de una cena y celebración.

 

Jornada 2: Profundizando en PROMESI y Salud Sexoafectiva

El sábado 25 , tras el desayuno, la agenda abordó la continuidad y dos temas de gran complejidad. Mónica Yerena (EDMI) presentó el «Seguimiento formación PROMESI- Ruta y calendario», asegurando que la formación no sea un evento aislado,

sino parte de un proceso estructurado a largo plazo.

El núcleo del segundo día fue la conferencia de la Mtra. Nadia Arroyo Estrada: «‘Caminando hombro con hombro: docentes y familias por la salud sexoafectiva de las personas con discapacidad'». La relevancia de este tema se evidenció en su duración; tras un descanso , la sesión continuó. Abordar la salud sexoafectiva es un paso valiente y necesario para garantizar el desarrollo integral y la dignidad de las personas con discapacidad, un área frecuentemente relegada. La conferencia enfatizó el trabajo conjunto entre educadores y familias para abordar este derecho humano.

El cierre del encuentro estuvo a cargo del H. Rodrigo Espinosa, quien ofreció una reflexión espiritual sobre «La Autenticidad en la fraternidad», un llamado a vivir la misión con coherencia y en comunidad.

Finalmente, se realizó la «Evaluación del evento» , y la reunión concluyó con la salida y la entrega de un box lunch.

Otras entradas

Artes Visuales

Aline Calypso González Saulnier

En esta fotografía se quiere expresar el recuerdo de la infancia de una persona, todas las fotos tienen un significado de amor, nostalgia y recuerdos, las fotografías tratan de explicar algunas partes fundamentales de su niñez a lo largo de esa etapa y que extraña los momentos, le encantaría volver a ese momento.