Buscar

“Mi Voz, Mi Derecho”: Un hito en la defensa de los Derechos de la Niñez en la Misión Marista

Compartir:

evento Marista Mi Voz Mi Derecho con fotos de niños de diversos países por el Día Mundial de la Infancia.

El pasado 20 de noviembre de 2025, la comunidad global se unió en una sola frecuencia. En el marco del Día Mundial de la Infancia, el Instituto Marista reafirmó que la defensa de los derechos de la niñez no es solo una declaración de intenciones, sino el corazón palpitante de su obra. Bajo el lema del evento global en línea “Mi Voz, Mi Derecho”, se consolidó un espacio donde la escucha activa fue la protagonista.

Organizado en alianza con FMSI (Fundación Marista para la Solidaridad Internacional) y el Secretariado de Solidaridad (CMI), este encuentro virtual conectó realidades desde Roma hasta América Latina, demostrando que la misión Marista está más viva que nunca en la protección y promoción de la infancia.

De la Protección a la Cultura del Cuidado Marista

La apertura del evento marcó el tono ético de la jornada. El H. Peter Gerard Carroll, en representación del Gobierno General, fue contundente: “Cada niño y niña tiene una voz que merece ser oída”. Sin embargo, el mensaje central fue más allá de la escucha; se trató de una evolución institucional.

El Hno. Diego Leonardo Zawadzky Zapata, moderador del evento y Director del Secretariado de Solidaridad, enfatizó la transición crítica que vive el Instituto: pasar de los protocolos de seguridad a una verdadera Cultura del Cuidado.

“La protección se ha vuelto un elemento esencial de nuestra identidad. No es solo una política, es una cultura del cuidado que impregna toda nuestra Misión. También la participación, que todas las personas adultas nos sintamos cada vez más comprometidas con escuchar a los niños y las niñas”, señaló Zawadzky.

Esta cultura del cuidado implica que los derechos de la niñez se vivan en cada aula, patio y obra social, garantizando espacios seguros y participativos.

FMSI y el EPU: Herramientas técnicas para la justicia

La defensa de los derechos requiere más que buena voluntad; necesita mecanismos efectivos. Pamela Difino intervino para explicar el rol crucial de la FMSI ante las Naciones Unidas, específicamente a través del EPU (Examen Periódico Universal).

El EPU es la herramienta que permite a los Maristas presentar informes sobre la situación real de la infancia en distintos países. Difino destacó que la defensa de los derechos de la niñez debe traducirse en estándares internacionales exigibles:

“Niñas y niños no solo piden compasión, piden cumplimiento. El EPU hace posible generar estándares y solo estará a la altura de sus derechos cuando implique escucharles”.

Protagonistas del cambio: Voces de Latinoamérica

El verdadero éxito de “Mi Voz, Mi Derecho” fue ceder el micrófono a quienes habitualmente son silenciados. Niñas, niños y adolescentes de proyectos maristas en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Honduras, México, Paraguay y Venezuela tomaron la palabra.

Sus intervenciones dejaron claro que la participación infantil es vital para la democracia y la justicia social:

  • Yenneidy (Venezuela): “Hoy, en este día, quiero decir algo muy sencillo pero verdadero: Escúchenos”.

  • Isabel (Costa Rica): “Cuando se abren los espacios y se toman en cuenta nuestras voces, se toman decisiones más justas”.

Estas voces confirmaron que para la misión Marista, los niños no son el futuro, sino ciudadanos del presente con capacidad de transformar su entorno.

Premios que inspiran esperanza

El compromiso con los derechos de la niñez también se celebra reconociendo a quienes luchan en las fronteras de la marginalidad. Durante el webinar se otorgaron dos galardones significativos:

  1. Premio “Un mundo mejor para los niños”: Entregado a un proyecto en Kivu del Norte (República Democrática del Congo). En una zona de conflicto armado, este proyecto rescata la dignidad de infancias desplazadas y víctimas de violencia, ofreciendo atención psicosocial y oficios.

  2. Premio “Margot Tombe”: Otorgado al proyecto “Hilando Comunidad” en Usme, Colombia. Honrando la memoria de la Marista Azul de Alepo, este premio reconoció a las abuelas cuidadoras que, en contextos de vulnerabilidad, crían a sus nietos promoviendo la salud y la igualdad.

Un llamado a la acción global

El evento cerró con un desafío lanzado por el H. Jorge Gaio: que la defensa de los derechos no sea abstracta. “Invito a todos los Maristas a asumir esta causa en sus territorios… Seremos valientes y no dejaremos atrás a ningún niño”.

La conmemoración del Día Mundial de la Infancia con el evento “Mi Voz, Mi Derecho” nos deja una tarea clara: seguir construyendo un mundo donde los derechos de la niñez sean una realidad tangible, tal como lo intuía Marcelino Champagnat.

Otras entradas

Artes Visuales

Aline Calypso González Saulnier

En esta fotografía se quiere expresar el recuerdo de la infancia de una persona, todas las fotos tienen un significado de amor, nostalgia y recuerdos, las fotografías tratan de explicar algunas partes fundamentales de su niñez a lo largo de esa etapa y que extraña los momentos, le encantaría volver a ese momento.