Foro Virtual "Por Ti...construyendo un Mundo Seguro"

Ciclo de Webinars

“Por ti… construyendo un mundo seguro”

 

Del 8 al 11 de noviembre, bajo el marco del mes de la No Violencia contra la Mujer, se llevó a cabo el ciclo de webinars “Por ti… construyendo un mundo seguro” en continuidad con el compromiso que la Provincia tiene de hacer de nuestras comunidades espacios seguros para todas y todos. Los webinars tuvieron el objetivo de conocer buenas prácticas en el tema de prevención y tratamiento de casos de violencia, así como la escucha de las voces de jóvenes y los Comités de Protección sobre el tema.

 

Se tuvo la asistencia de 214 personas, entre ellos el Comité Provincial de Protección, estudiantes de bachillerato y universidad, docentes e invitados ponentes con experiencia en diferentes temas y enfoques como salud, psicología, sociología y educación, así como de otras instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Iberoamericana (IBERO), el Tecnológico de Monterrey y los Maristas de Chile y Cataluña, entre otros.

 

Caminos para la prevención y atención de la violencia en otras instituciones

La apertura del ciclo fue de mucha emoción, ánimo y, sobre todo, de compartir con personas de distintas instituciones (Maristas y externas) que se sumaron no sólo al webinar, sino a todo lo que se está construyendo dentro y fuera de la Provincia para la prevención y atención de la violencia, específicamente la sexual.

 

En este primer día, instituciones educativas nacionales e internacionales compartieron sus mecanismos y buenas prácticas en prevención y atención integral de la violencia sexual con perspectiva de género. Se contaron con las ponencias de la Dra. Alicia de Lourdes Llamas, del Comité de atención de la violencia de Género de la IBERO, Llorenc Claramunt, director de la Fundación de Champagnat de los Maristas en Cataluña, la Mtra. María Díaz del IPN quienes presentaron su caminar en la creación de instancias y políticas para la atención de casos de violencia como documentos, protocolos, grupos de apoyo, indicadores de medición, seguimiento y acompañamiento, y programas de prevención.

 

En la segunda sesión participaron la Mtra. Karla Urriola, de la oficina de Género y Comunidad Segura del Tec. de Monterrey, Marcela Hormazábal, secretaria de Misión de los Maristas en Chile, y la Dra. Cecilia Paz, integrante de la Coordinación para la Igualdad de Género de la UNAM. Compartieron sus avances en la difusión de la violencia y sus diferentes tipos, las pláticas y talleres de sensibilización que han realizado, el papel de la instituciones educativas ante la violencia, así como los lineamientos que han creado para dar seguimiento y atender casos en sus comunidades siempre haciendo sentir escuchada, protegida y acompañada a la persona que denuncia. 

 

La experiencia de los Comités de Protección en México Central

En el segundo día, se le dio espacio a los Comités de Protección de cada Obra de nuestra Provincia, donde compartieron el camino recorrido, los retos encontrados y hallazgos importantes para hacer de las obras maristas un lugar seguro para todas y todos los integrantes de la comunidad.

 

Se habló sobre crear un ambiente de confianza entre el alumnado como clave para atender de manera adecuada a quienes denuncian, la importancia de la sensibilización para romper barreras y la difusión de los Comités, la Política provincial de protección ante la violencia y su labor. “No hay casos o denuncias pequeñas, todas se tienen que tomar en cuenta y llevarlas con el mismo nivel de importancia. También se deben tener constantes capacitaciones sobre el tema, pues aún hay miedo o incomodidades al momento de tratar algún caso”, comentó el Comité de Protección del Colegio Manuel Concha, de Celaya.

 

Se reconoció la preocupación y ocupación del cuidado físico, mental e intelectual que la Provincia tiene respecto a quienes se ven involucrados en situaciones contrarias al buen trato, especialmente estudiantes. Esto inspira a las autoridades y equipo docente de los colegios a seguir institucionalizando y difundiendo los protocolos establecidos en la política “Un Mundo Seguro”. Si hemos sido parte del problema, queremos ser parte consciente y activa de la solución.

 

Abordaje de la violencia sexual con perspectiva de género

Durante el tercer día, se tuvo la participación de personas expertas en el tema: Mtra. Olivia Guerrero Figueroa, Terapeuta sexual y sexóloga, Dra. Magali Barreto Ávila, antropóloga social y experta en violencia de género, P. José Luis Castillo, Teólogo y asesor en protección de la niñez en ámbitos eclesiales, y Mtra. María Rosario Alfaro Martínez, especialista en prevención del maltrato y el abuso sexual infantil.

 

Se habló sobre las circunstancias que versan alrededor de la violencia sexual, lo mitos, la realidad que persiste en relación con quiénes son victimas y quienes son agresores, cuáles son las condiciones que vulneran más a quienes han vivido este tipo de casos. Este fue un espacio para reconocer que, en todo lo que tiene que ver con las violencias, hay que hacer ejercicios de introspección, hay que tener nuevos aprendizajes de cómo vivimos, cómo nos relacionamos, cómo hemos construido nuestras relaciones entre pares, escolares, laborales y familiares.

 

Las voces y el papel de jóvenes en torno a la violencia sexual

La comunidad estudiantil de México Central respondió a la pregunta¿cómo podemos participar para mejorar la atención y prevención de la violencia sexual en nuestra escuela?” durante una mesa de diálogo entre diferentes Colegios y la escucha del Comité provincial de Protección.

 

Las y los representes estudiantiles del nivel secundaria, bachillerato y universidad compartieron sus opiniones, experiencias y propuestas ante su responsabilidad con la prevención de la violencia sexual. Su conclusión se resume en aprender a reconocer cuando estamos sufriendo o actuando con violencia contra otros y de qué formas responder ante esas situaciones. Debemos escuchar a la víctima, así como ayudar a que no tenga miedo de contar su historia y a que sus compañeros muestren empatía y no contribuyan a la revictimización mediante no creerle o la publicación de sus datos personales.

 

La participación de los estudiantes es un trabajo que suma y multiplica, que lleva a considerar nuestras circunstancias y poder cambiar los modos para mejorar las acciones y experiencias de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Romper el silencio es fundamental para el apoyo y la atención requerida en casos de violencia, pero también hacerles sentir en un ambiente de confianza y seguridad.

 

Finalmente, el Comité Provincial de Protección concluyó el ciclo reafirmando que el trabajo de hacer las escuelas lugares seguros es una labor que se está realizando en todo el mundo Marista, el mensaje reiterado es que estamos comprometidos con acabar con la violencia y sus diferentes formas como el acoso y el abuso, que sientan el apoyo para compartir lo que sienten. La apuesta por la escucha y la atención es una prioridad para el camino hacia la cero tolerancia de la violencia.

 

“Marcelino Champagnat se rebeló contra cualquier tipo de violencia y propuso que la educación debe estar fundamentada en el respeto y el amor. Que esto siga inspirando nuestro compromiso de tener espacios educativos libres de violencia y así favorecer la construcción de una sociedad mejor. Esto se hará gracias a nuestra participación y trabajo”, H. Luis Felipe González, Provincial.

 

Para saber más sobre la política provincial “Un Mundo Seguro para la Infancia”, visita nuestro sitio web dando clic aquí.

 

Para realizar cualquier denuncia sobre violencia, acércate al Comité de Protección de tu escuela o bien, escribe a unmundoseguro@maristas.edu.mx

 

Publicaciones Similares